Am Metales- Metales Malito, Piñeiro Avellaneda
Contacto Eventos Cientificos
  • Coloquios
  • Congresos SASJU
  • Convenios
  • De interes
  • Jornadas
  • Presentacion
  • Seminario
  • Conferencias
  • Proyectos e Investigaciones
  • Boletines SASJu
  • congresos quienes somos Galeria Inicio
  • inicio
  • quienes somos
  • Galeria
  • congresos
  • Eventos Cientificos
  • contacto
  • 2023-02-24 08:10:57

    Oferta académica de posgrado en la Sede Atlántica

    Desde el 23 de noviembre de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023 estará abierta la preinscripción para la nueva carrera. La Especialización en Géneros y Teorías Jurídicas Feministas pretende dar cuenta de las transformaciones que se están produciendo en materia de derechos de las mujeres y personas LGBTI+ a través del estudio crítico, la difusión y discusión de los conceptos y metodologías elaborados al interior de las teorías de género y feministas, así como de sus diversas propuestas de aplicación en los procesos de producción, análisis, interpretación y aplicación del derecho. La carrera comenzará en marzo de 2023, tendrá una duración de un año y medio (360 horas reloj) divididos en tres cuatrimestres, de acuerdo al calendario académico de la UNRN. Se prevé un cronograma de cursada en modalidad combinada, presencial y virtual. Está destinada a personas postulantes que cuenten con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y demuestren una trayectoria académica o profesional en el área de derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI+. Se consideran títulos universitarios afines a la Especialización, aquellos obtenidos -no de manera excluyente- en las carreras de: Abogacía, Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses; Licenciatura en Educación, entre otras.  La Especialización en Géneros y Teorías Jurídicas Feministas es una carrera de posgrado arancelada y con cupo, de un año y medio de duración. Inicia en marzo de 2023. La Especialización plantea entre sus objetivos generales, la de capacitar a profesionales que: estudien de manera exhaustiva las epistemologías y metodologías jurídicas feministas y la forma en que deconstruyen el derecho androcéntrico;  que conozcan en profundidad los compromisos asumidos por nuestro país en materia de géneros y derechos humanos y que promuevan la comprensión, desde la perspectiva feminista de los géneros, de las diversas discriminaciones que afectan el acceso a derechos de las personas.  El cuerpo docente y el Comité Académico de la carrera tendrá como directora a la Dra. Daniela Heim. Para preinscribirse, se debe completar este formulario.  Para mayor información, contactarse al correo electrónico posgrado.atlantica@unrn.edu.ar

    + info
    2023-02-23 23:53:15

    Justicia política y función inmunizante del derecho

    Miércoles 28 de septiembre de 2022, de 16 a 18 h, en vivo por el canal de YouTube del Instituto Gioja. Seminario de Sociología Jurídica Instituto Gioja Expositor: Darío Fiorentino. Universidad EHESS Paris. Departamento Lier-FYT Presenta: Prof. Laura Lora. Directora del Seminario de Sociología Jurídica, Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA) Organiza: Seminario de Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT  Código 20020170100526BA Adhesión: Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association Università del Salento. Dipartimento di Giurisprudenza, Italia Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati Universidad Jaume I, Castellón, España Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar

    + info
    2023-02-23 23:11:57

    Ciclo de Seminarios y Mesas redondas de investigación en arte y derecho

    Equipo de investigación  “Representaciones artísticas plásticas en el espacio público y semi-público de Buenos Aires y su relación con el derecho”  Días miércoles de 11 a 13 hs. durante el segundo cuatrimestre de 2021, y son organizados por el Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UBA.  Auspicia SASJU   IMPORTANTE La inscripción es libre y gratuita. Aquellas personas interesadas deberán anotarse en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho, UBA, en la dirección dciensoc@derecho.uba.ar Las vacantes son limitadas, y se asignarán por estricto orden de inscripción. Se realizará a través de alguna plataforma digital; las coordenadas de acceso serán enviadas una vez completada la inscripción.

    + info
    2020-10-03 21:42:02

    Narcocriminalidad, una visión desde Colombia

    Fecha y hora: Martes 22 de septiembre de 2020 de 18 a 20 horas (Arg.) por Zoom. Conferencias: - Los determinadores en la narcocriminalidad Profesor Dámaso Rodríguez Portillo (Decano de la facultad de Derecho, Universidad Libre de Colombia, seccional Cartagena) - Territorios escolares en disputa y narcocriminalidadProfesora Rafaela Sayas Contreras (Integrante del DECyT) - La paz postergada: Narcocriminalidad, masacres y pandemia en ColombiaProfesor Edimer Latorre Iglesias (Integrante del DECyT) - Constitución y Narcotráfico Profesor Lisandro Romero Villa (Integrante del DECyT) Coordinación: Prof. Rubén Donzis (co-director DeCyT 1816) Auspician: Asociación Civil ECO y SASJU Organizan:  - Universidad Libre Seccional Cartagena - Departamento de Ciencias Sociales - DECyT 1816 “Economías enfermas y territorios sociales: narco-criminalidad. ¿Son eficientes y eficaces los instrumentos jurídicos para revertirlas?  Análisis socio jurídico y socioeconómico.”  Facultad de Derecho UBA      Se entregarán certificados de asistencia.   Informes e inscripción: dciensoc@derecho.uba.ar 

    + info
    2020-06-11 13:44:40

    Seminario "Feminismo jurídico. La deconstrucción del derecho positivo"

    El Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, invitó a la comunidad a participar del Seminario "Feminismo jurídico. La deconstrucción del derecho positivo" dirigido por la Dra. Mariana Sánchez.  El seminario se dictó de forma presencial, cada quince días, a partir del 6 de agosto hasta el 26 de noviembre de 2019, de 14 a 16 horas en la Facultad de Derecho.

    + info
    2019-04-28 20:29:04

    Seminario “Laicidad y Neoconservadurismos religiosos"

    26 de Abril a las 17 hs. en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (entrada libre y gratuita para todo público). Expositores/as: - Juan Marco Vaggione Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Ph.D. in Sociology, Master in Sociology, MSc in Sociology, Especialista en Derecho Público, Diploma Superior en Cs Sociales con Mención en Sociología, investigador del CONICET y Profesor de la Facultad de Derecho de la UNC - Mariela Puga, Master en Derecho de la Universidad de Columbia (New York), y Doctora en Derecho Constitucional de la UBA. Actualmente es Coordinadora Regional de la Dirección Nacional de Acceso a la Justicia, y los últimos 5 años fue la Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur. Es profesora titular de Derecho Constitucional de la UNER, y es también profesora en la UNC, la UP, y la UNSAL (Salta)- Angélica Peñas Defago Doctora en Derecho y Cs. Sociales por la Universidad Nacional de Cordoba y profesora de Sociología Jurídica en la UNC, investigadora adjunta del CONICET- José Manuel Morán Faúndes, Doctor en Estudios Sociales de América Latina y Magíster en Sociología por la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina), docente de la cátedra de Sociología Jurídica- María Eugenia Monte, Magister en Sociología Jurídica. Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ), Universidad del País Vasco y Universidad de Milán- Soledad Deza, Larisa Moris y Marcos Arias Amicone de nuestra Facultad (UNT)Actividad intercatedras: Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho BSi queres tu certificado, inscribite acá: https://forms.gle/NsNqEF8vzhNkrAJA

    + info
    2019-03-24 20:19:45

    Violencia Pública y Privada desde una Perspectiva de Género

    Seminario Intensivo 2019 Título: VIOLENCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Directoras del curso: Dras. Manuela G. González y Marisa Miranda Organiza: Instituto de Cultura Jurídica Días y horas: del lunes 18 de febrero al viernes 1 de marzo, de 10 a 13 hs. Fundamentación Este Seminario intenta problematizar las diferentes concepciones en torno a las violencias, en un marco histórico con la historia y de enfoque de derechos propiciando el desarrollo de competencias en lxs estudiantes a través de diversas herramientas que permitan vincular las violencias con el discurso jurídico. Seminario de Violencia de género Directora: Dra. Manuela G. González Coordinación: Abogada Susana M. Cisneros Primer Cuatrimestre 2019 Día: miércoles Horario: 10 a 12 horas Inicio: 27 de marzo

    + info
    2019-02-26 18:16:14

    Seminario Internacional en Homenaje a Raffaele De Giorgi

    “Derecho y Política en la desconstrucción de la complejidad. Estudios sobre el presente como diferencia” General Roca – Río Negro  Argentina27/29 de Marzo de 2019 Más información

    + info
    2019-01-30 19:20:40

    Programa Básico Seminario Internacional Comahue - Marzo 2019

    Programa Miércoles 27 de marzo de 2019    15.00hs. Saludos y Conferencia apertura: Raffaele De Giorgi: La deconstrucción de la complejidad. “Esperando por los Bárbaros”. 16.30 hs: Panel 1: El ocaso de la ilustración 18.00 hs: Receso 18.30 hs: Panel Especial: El poder del Poder Judicial en América Latina. Jueves 28 de marzo de 2019 9.00 hs: Panel 2: Memorias del derecho 11.00hs: Receso 11.30 hs. Panel 3: Democracias y pueblos del derecho 13.30: lunch en la sede de la facultad 15.00 hs. Panel 4: La opinión pública del consenso digital Panel 7: Redes de Investigación y acción en derechos humanos 17.00 hs: Receso 17.30 hs. Panel 5: La barbarie moderna y las formas jurídicas Panel 8: Trabajos de estudiantes. Viernes 29 de marzo de 2019 9.00 hs: Salida hoteles visita guiada a sitios turísticos del área geográfica. 12.30 hs: Almuerzo de Confraternidad 15.30 HS. Panel 6. Nuevo trabajo, nuevos derechos, nuevos esclavos,  17.30 hs. Receso 18.00 hs: Apertura ceremonia entrega Título de Doctor Honoris Causa (Palabras Rector/Decano – Intervención del Coro Municipal de General Roca 18.30 hs Laudatio a cargo del Dr. Jorge Eduardo Douglas Price 19.00: Lectio Magistralis DOCTOR HONORIS CAUSA RAFFAELE DE GIORGI   REGLAS DE PARTICIPACIÓN: Los/las Coordinadores/as de los Paneles tendrán a su cargo la presentación del tema para lo que contarán con 20 a 25 minutos, en tanto que el/la Relator/a tendrá otro tanto para formular a los presentes una relatoría de los trabajos presentados; tras ellos los participantes podrán formular aclaraciones sobre cada trabajo aceptado en un tiempo que se prevé sea de 10 a 15 minutos, conforme el número de trabajos. La fecha de máxima de presentación de trabajos la establecemos, a priori, en el 11 de febrero (ELLO DE CARA A QUE LOS/LAS RELATORES/AS PUEDAN REALIZAR EN TIEMPO SU TAREA). En la siguiente comunicación enviaremos las reglas formales, pero que, podemos adelantar, son las de uso habitual. Para más información          

    + info
    0000-00-00 00:00:00

    III Seminario Internacional Perspectivas de Investigación Sociojurídica en Latinoamérica. UBA- 20 y 21 de Noviembre de 2018.

    III Seminario Internacional Perspectivas de Investigación Sociojurídica en Latinoamérica.Argentina 20 y 21 de Noviembre de 2018. Organizan: Grupo de Estudios Sociojurídicos Latinoamericanos y de la Universidad Nacional deColombia. Buenos Aires (Argentina),  20 y 21 de Noviembre de 2018, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Martes 20  de 9.30 a 18hs en el Salón Rojo Miércoles 21 de 9.30 a 13.30 en el Auditorio El Seminario se propone reunir un conjunto de académicos que tengan a su cargo la orientación deinvestigaciones (en nivel de maestría y doctorado) relacionadas con el campo sociojurídico. En esesentido, el grupo de trabajo se ha constituido en el año 2016, desde la perspectiva de los estudiossociojurídicos en América Latina. Sus miembros, personas que tienen trabajo de trayectoria en latemática, son profesionales de calidad académica y la intención de este encuentro es proyectar lainvestigación y el intercambio en la formación posgradual. Camilo Alberto Borrero García PhD. Rosembert Ariza Santamaría PhD.Departamento de Derecho. Departamento de Sociología.Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Enrique Miguel del Percio PhD.Departamento de Ciencias Sociales.Facultad de Derecho.Universidad de Buenos Aires.

    + info

    QUIERO SER SOCIO

    Mira los beneficios ser socio SASJU

    Seguir leyendo

    TENES ALGUNA DUDA

    Hacenos tu consultas

    Seguir leyendo

    SUBIR UNA PONENCIA

    Postula tu ponencia, mira como hacerlo

    Subir ponencia

    Seminario

  • Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, SASJu Asociación Civil
  • Domicilio 16 de Octubre 4725 Dpto 2° Barrio La Alameda, Córdoba- Argentina
  • +54 9 295 460-6908
  • info@sasju.org.ar // sociologiaderecho@gmail.com