Presentación del libro:
Femenías, M. L y Novoa, S. M (Coord.) Mujeres en el laberinto de la justicia . Ed Prohistoria.
Miércoles 12 de diciembre de 2018, 18 hs .
Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa
Calle Coronel Gil, 353. Santa Rosa, La Pampa
Tendencias y perspectivas (2011-2019) Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) con alegría les presentamos y compartimos el vínculo para acceder al libro SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS (2011-2019). Este trabajo coordinado por Daniela Zaikoski Biscay, Silvana Begala y Laura Lora reúne la valiosa producción de numerosas autorías que ofrecen una reflexión, puesta en crítica y valor de los trabajos presentados en los congresos nacionales y latinoamericanos de Sociología Jurídica celebrados entre 2011 y 2019 dando continuidad al publicado en 2011 que, bajo la coordinación de Manuela G. González y Carlos A. Lista, realizan un esfuerzo similar con los trabajos presentados entre 2001-2010.
+ infoAutor: Nicolás Emanuel Olivares Sinopsis En la presente obra, inaugural de la Colección Derecho, historia y política, Nicolás Emanuel Olivares (Director de la colección junto a Sabrina Morán) presenta una novedosa y dinámica forma de ponernos en contacto con la investigación científica en este campo de las ciencias sociales: la entrevista. Entre los objetivos generales de este proyecto se inscribe el de caracterizar y contrastar las principales concepciones normativas y usos semánticos asumidos por los conceptos de democracia, autocracia, justicia, derechos humanos, república, transición y consolidación, asumidos durante el período 1979–2006 en el espacio rioplatense en general y norpatagónico argentino en particular. En este sentido, cabe afirmar que el presente libro constituye una posible respuesta a la pregunta acerca de cuáles han sido los significados atribuibles a dichos conceptos políticos fundamentales en el contexto de los complejos procesos de transición y consolidación democrática rioplatenses, es decir acaecidos en Argentina y Uruguay. Los entrevistados, todos de notable trayectoria, son: Raquel García Bouzas, Gerardo Caetano, Fernanda Diab, Gabriela Rodríguez Rial, Roberto Gargarella y Gabriel Di Meglio.
+ infoAutoras: Mercedes Cavallo y Agustina Ramón MichelAño de edición: 2022 Desde finales del siglo XVIII, los feminismos han cuestionado la concepción sobre libertad que imperaba en la vida pública luego de la Revolución Francesa. La primera ola feminista se concentró en desafiar los ideales de igualdad, autonomía y universalidad que excluían a las mujeres; mientras que la segunda ola se centró en cuestionar y teorizar de qué estaban exactamente hechos estos ideales y cómo se posicionaban frente a la realidad y experiencia de las mujeres. Fueron los feminismos de la segunda ola los que apuntaron que, al margen del argumento de que somos personas que merecemos los mismos derechos, las ideas de autonomía y libertad operaban sobre un modelo de sujeto muy restringido. Un individuo productivo, capaz y propietario, representado mayoritariamente por los varones blancos de elevada clases social y relativa juventud. Esta poderosa observación se vio enriquecida por la tercera ola feminista y posfeminista, que puso el foco en la urgencia de pensar la autonomía desde una perspectiva interseccional. Hoy en día, estas aproximaciones feministas/queer articulan las visiones más interesantes, provocadoras y transformadoras en los estudios críticos de discapacidad, raza, niñez y adolescencia, indígenas y poshumanistas, entre otros. Las propuestas feministas que encontrarán en esta obra desafía visiones tradicionales de la autonomía a través de afincarla en nuestras vidas concretas y de reflexionar teóricamente a partir de esas experiencias. Vidas conformadas, restringidas, y marcadas por nuestros cuerpos genderizados, racializados, con diferentes grados de habilidades y capacidades, emplazados en un tiempo y un espacio; que cuentan historias de trauma, de violencia, de desplazamiento, pero también de resistencia y negociación. Estos textos reconstruyen la autonomía, al rescatar su valía y, a la vez, aspirar a una mayor precisión descriptiva, conceptual y normativa. La mayoría de estas visiones colocan a las relaciones sociales como un elemento fundamental, aunque, como veremos a lo largo del libro, con gran variedad de miradas sobre el rol que cumplen estas relaciones, tanto descriptiva como conceptualmente. Pocos de estos trabajos son jurídicos en sentido estricto, pero todos son jurídicamente relevantes. El propósito es que funcionen como un recurso teórico y docente, pero también como un catalizador para la producción de material original en el mundo de habla hispana. Para más información sobre el libro ingresar AQUÍ.
+ infoOrganizadores: Douglas Verbicaro Soares, Rivetla Edipo Araujo Cruz
+ infoJosé Orler
+ infoLa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, junto a la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad Libre de Colombia, la Red de Constitucionalismo Crítico de América Latina y la Red de Mujeres Constitucionalistas, llevaron a cabo el 30 de agosto la presentación del libro “Constitucionalismo en clave descolonial”, editado por Liliana Estupiñán-Achury y Lilian Balmant Emerique y publicado por la editorial Universidad Libre. Esta obra es el resultado de la intervención de investigadoras e investigadores de distintas universidades, en la que se postula que el constitucionalismo ha mantenido los rasgos característicos de la colonialidad y propone una relectura del derecho como un desafío necesario para subvertir las matrices históricas que favorecieron la subsistencia de la colonialidad del ser, saber y poder. El evento constituyó una oportunidad para debatir sobre el constitucionalismo latinoamericano como fenómeno que ha tomado características propias en las últimas décadas. Se realizó de forma bimodal, y contó con la presentación de las editoras y la presencia de Carlos Antonio Wolkmer, Nicolás Emanuel Olivares, Facundo Besson y Patricia Giordana en calidad de expositores y expositora. Día y Horario: miércoles 30 de agosto de 2022 a las 15 hs. Modalidad: bimodal/híbrida Presentan: las editoras Moderan: Micaela Valderrey y Ailín Churrarín.
+ infoEl día 29 de junio a las 16 horas, se llevó a cabo la Presentación de la Edición 2021 del Mapa de Género y el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Se realizó bajo una modalidad híbrida, de forma presencial en el Salón Azul de la FCEyJ y vía zoom para aquellas personas interesadas. Expuso María Delia Castañares, titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien fue presentada por Daniela M. J. Zaikoski Biscay y Manuela G. González. Moderararon la actividad Betsabé Policastro y Anabel Surin. La presentación fue co-organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, el Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se trató de una Jornada Preparatoria del “XXII Congreso Nacional y XII Latinoamericano de Sociología Jurídica”, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 en La Plata, Buenos Aires. Estuvo dirigida a toda la comunidad académica de la UNLPam, de forma gratuita y abierta al público. Para recuperar lo abordado en el encuentro puede ingresar a su grabación a través del siguiente video:
+ infoSe publicó en 2022 la publicación colectiva titulada "En defensa de la sociología jurídica" dirigida por el Dr. Ezequiel Kostenwein y editada por Fabián Di Plácido, en homenaje a una gran maestra del derecho y la sociología jurídica la profesora emérita de la FCJyS-UNLP, investigadora del ICJ y Directora de la Maestría de Sociología Jurídica; Dra. Olga Salanueva. "Esta obra colectiva busca homenajear una trayectoria singular que es la de Olga, con la intención de que sirva, al mismo tiempo, como un impulso general a la sociología jurídica, disciplina que debe estar en condiciones de ofrecer una mirada no dogmática del derecho. De allí que quienes forman parte de esta compilación son investigadoras e investigadores destacados que quisieron participar en el presente reconocimiento. Todas y todos son docentes que buscan complejizar el papel de diversos temas que se vinculan con lo legal: ética y estética, los debates metodológicos, las redes sociales, las vulnerabilidades y el riesgo, el papel de las mujeres en la ciencia, la crítica jurídica en américa Latina, las plagas y las alteridades, los problemas urbanos, la administración de justicia y los problemas interpersonales, el lawfare, la conflictividad y el sistema penal, las teorías sociológicas y el saber jurídico penal, el delito, el castigo, la prisión y la policía. Con estos tópicos la sociología jurídica está en condiciones de irritar, de incomodar, y fundamentalmente, de ayudar a entender antes que a juzgar" (Ezequiel Kostenwein, La Plata 16 de febrero de 2022). La presentación del libro En defensa de la Sociología Jurídica. Ensayos en homenaje a Olga Salanueva, de Ezequiel Kostenwein (dir.) (Fabian J. Di Placido, 2020), se realizó de forma virtual el 5 de mayo a las 18 h. Expusieron: Olga Salanueva, Manuela González, Carlos Bisso y Ezequiel Kostenwein
+ infoDesafíos para transversalizar la perspectiva de género(s) y consolidar el derecho antidiscriminatorio Viedma, 19 y 20 de noviembre de 2020Universidad Nacional de Río Negro
+ infoLa actividad se realizó el viernes 1 de abril a las 16hs. Modalidad mixta (presencial y Zoom) Autora: M. Verónica Piccone (UNLP-UNRN-SASJu). Presentó: Mónica Morales (FCH-IIEG) Organizaron: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
+ infoLa presentación se realizará el próximo miércoles 30 de marzo a las 16 hs, a través de la plataforma Zoom.- Compiladores: Daniela Zaikoski Biscay y Nicolas Emanuel Olivares. Presentan: Andrés Rossetti y Natalina Stamile Moderan: Micaela Valderrey y Ailín Churrarín. Organizan: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (FCEyJ-UNLPam) y Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu).
+ infoNuevo volumen de La Aljaba Se publicó el volumen XXV de La Aljaba, segunda época. Revista de estudios de la mujer. Las directoras de la revista, coeditada entre la UNLu, UNComa y la UNLPam –a través del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros de la FCH de la UNLPam–, agradecen especialmente, en épocas de suma complejidad, a quienes colaboraron con la presente edición y a quienes con sus contribuciones enriquecen el campo de conocimiento de los estudios de las mujeres.El presente volumen, reflejo de 25 años de camino colectivo en la edición científica con perspectiva de género, está dedicado especialmente al análisis de las discriminaciones, desigualdades y violencias contra las mujeres.El acceso al nuevo volumen se puede realizar a través del Portal de Revistas académicas y científicas de la UNLPam, cuyo enlace se el siguiente: ENLACE
+ infoEstudios sobre el presente como diferencia PRESENTACIÓN DE LIBRO: Día: agosto 08 (domingo) Hora Bogotà: 2:00 PM a 2:59 PM Hora Italia: 9:00 PM a 9:59 PM Hora Brasil/Argentina: 4:00 PM a 4:59 PM Lugar: Sala Ecopetrol B LINK FERIA AQUÍ Participantes Luis Felipe Vergara, Universidad Externado de Colombia Hilda Esperanza Zornosa Prieto, Universidad Externado de Colombia Jorge Eduardo Douglas Price, Universidad Nacional del Comahue Raffaele De Giorgi, Universidad de Salento, Italia Para más información puede ingresar al siguiente LINK
+ infoDaniela Heim Compiladora En el presente volumen se publica una selección de los trabajos presentados en las Primeras Jornadas sobre el Plan de igualdad de Géneros de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que se desarrollaron en la ciudad de Viedma, los días 13 y 14 de septimebre de 2018. Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoLa Edulp, la editorial de la UNLP, lanzó una colección de género en el marco del #8M. Entre los textos se destaca “Todo lo que está bien no es lo que parece”, una investigación Acceso a la Justicia de las mujeres: Violencias y Salud Mental, bajo la coordinación de Manuela G. González y la co-coordinación de Marisa Miranda. En esta obra se exponen resultados del proyecto de investigación tetra anual J151 “Mujeres y acceso a la justicia: Violencia y Salud Mental”. La presentación del libro será realizada por Natalia Gherardi (Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género); Mariela Gonzalez de Vicel (Jueza del Juzgado de Familia Nro. 1 de Esquel, Chubut) y Adriana Kransow (Investigadora Independiente de CONICET y Docente de Derecho de Familia UNR). La actividad es libre y gratuita con inscripción previa a extension.jursoc@gmail.com (antes del 9 de abril). Fecha de la presentación: Lunes 12 de abril, a las 16 horas, por plataforma Zoom. Para más información ingrese al siguiente LINK Coordina Área Género y Disidencias Sexuales Ausipcia SASJu
+ infoActo virtual en homenaje a la memoria del Dr. Manuel Calvo García Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica (Relades-USI-SASJu) Recordamos la Invitación especial al Acto virtual en homenaje a la memoria del Dr. Manuel Calvo García, que se realizará el día 9 de septiembre de 2021, a las: - 15 hs (Argentina)- 14 hs (Brasil)- 13 hs (Colombia)- 20 hs (España) Para acceder a la grabación del encuentro ingrese AQUÍ
+ infoCompiladores: MARIO S. GERLERO JOSÉ MARÍA LEZCANO ERNESTO LICEDA
+ infoAutoras: González, Manuela Graciela (compiladora) / Miranda, Marisa Adriana (compiladora) / Zaikoski Biscay, Daniela (compiladora). ISBN: 978-950-863-362-0 Las ideas contenidas en este libro fueron discutidas previamente en los Congresos de Sociología Jurídica de 2017 y 2018. Así, el trabajo fue encarado desde una mirada federal, transversal e interdisciplinaria, aunando diversos enfoques de la problemática sobre género y derecho, constituídos por aportes realizados desde psicología, derecho y comunicación social, entre otras, poniendo en discusión perspectivas, conceptos y prácticas. Ello, bajo la pretensión de conformar una agenda de debate sobre las relaciones entre género y derecho que fortalezca y diversifique las discusiones a partir del temario propuesto. Para ello, proponemos una mirada que revalorice la multiplicidad de saberes sobre mujeres, género(s) y diversidades así como su impostergable incorporación a la agenda pública, a la enseñanza jurídica y a la investigación científica. Para descargar el libro ingrese al siguiente LINK
+ infoUnidad Académica: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata Fecha Publicacion: 19 de julio de 2020 Fecha y hora: 25 de septiembre a las 18 horas. Zoom: -ID: 75007966956 -Contraseña: 7XB790 SinopsisEste libro es el resultado de los trabajos de investigación socio jurídica en el proyecto titulado: ¿Quiénes son los usuarios de la administración de justicia? Medición de los niveles de confianza en La Plata. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP). Se presenta un análisis de resultados de una encuesta en línea a 634 abogades del Departamento Judicial La Plata tomada en 2018. Se indagó sobre confianza, acceso y control judicial de la justicia ordinaria, además de algunas opiniones y conocimientos sobre sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para más información sobre el libro ingrese al siguiente LINK
+ infoDialogan con su autora, Beatriz Argiroffo, Profesora y Licenciada en Historia, UNR. Escuela Normal Superior Nº 35 “Juan María Gutierrez” y María Celina Chocobare, Profesora y Licenciada en Historia, UNC. FCEJS - UNSL Viernes 13 de noviembre a las 18 hs. Plataforma Zoom: ID 993 5389 1167 // Contraseña 658377 Consultas: especializaciongenerofcejs@gmail.com Coorganizado por: - Carrera de Especialización en Abordaje de problemáticas sociales desde la perspectiva de Género y Diversidad. FCEJS - UNSL - Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) - Centro de Estudios Feministas Jurídicos y Sociales (CEFEJUS), FDer - UNR - Cátedra libre “Feminismos jurídicos. Contribuciones y debates en torno a la construcción de un nuevo derecho”, UNRN Adhiere Museo de la Mujer Argentina
+ infoDía y hora: Miércoles 25 de noviembre de 2020 a las 18 h por Sala zoom Co-autores: P. Ava, M. I. Bergoglio, M. Biagi, C. Bianco, A. Casagrande, M. A. Cuéllar Camarena, R. Donzis, F. Ferrer Arroyo, A. Gastron, M. Gerlero, E. Giaccone, M. González, V. Lescano Galardi, M. G. Marano y A. Vázquez. Compiladores: F. Fucito, E. Zuleta Puceiro y A. Gastron. Palabras de presentación: Ricardo Rabinovich-Berkman Exponen: Marta Biagi y Enrique Zuleta Puceiro Coordinan: Rubén Donzis y Andrea Gastron Organizan: -Departamento de Ciencias Sociales -Departamento de Posgrado Auspicia: SASJU-Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.
+ info27 de noviembre a las 17 hs por zoom Presentan: Diana Maffia, Daniela Zaikoski, Beatriz Kohen y Agustina Pérez. Comenta: Mónica Molina. La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, junto a la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y la Editorial JUSBAIRES, han organizado la actividad "Memorias y trayectorias feministas. Presentación del libro "Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia", en el marco de la conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer. La obra fue compilada por Diana Maffía, Patricia Gómez, Aluminé Moreno y Celeste Moretti, y cuenta con artículos de destacadas docentes que articulan diversos temas de relevancia y actualidad para los estudios feministas. La actividad contó con la presencia de las compiladoras y algunas de las autoras de capítulo, entre ellas la Dra. Beatriz Kohen. Presentará la actividad la Lic. Mónica Molina y moderarán el evento Abg. Anabel Surin y la Abg. Guadalupe Bustos. Podrá acceder a la grabación del encuentro a través del siguiente ENLACE.
+ infoLa SASJu invita a la presentación del libro "En el estrado: La consolidación de las estrategias participativas en la justicia penal" de la socia Prof. María Inés Bergoglio y del equipo, el día 5 de agosto a las 17 horas (zoom de la UNC). Para participar de la actividad debe inscribirse a través del siguiente LINK
+ infoEl próximo jueves 10 de diciembre, a las 16, se llevará a cabo la presentación del libro "Mujeres, Políticas Públicas, acceso a la justicia, ambiente y salud mental. Miradas desde la perspectiva de género", editado por el Instituto de Cultura Jurídica.En la actividad, organizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, participarán la prosecretaria de DDHH de la UNLP, Verónica Cruz; la presidenta de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu), Daniela Zaikoski y la investigadora del Instituto de Cultura Jurídica de la UNLP, Hilda Gabriela Galleti. La apertura estará a cargo del Sr. Decano, Profesor Miguel O. Berri, y las coordinadoras serán Manuela González y Marina Lanfranco.La inscripción deberá dirigirse al mail extension.jursoc@gmail.com y permanecerá abierta hasta 24 horas antes de la jornada. Para mayor información puede ingresar al siguiente ENLACE.
+ infoEquipo UBACYT.Andrea L. Gastron (editora)
+ infoMartes 28 de enero de 2020 de 18 a 20 hs. en el Salón Azul, Facultad de Derecho (UBA) Exponen: Lanzamiento de libros 1) Los derechos humanos desde la historia. Inmersiones libres, coordinó Ricardo Rabinovich-Berkman (Santiago de Chile, Hammurabi, 2019) 2) Expusieron las personas que han escrito en la obra Del mal-trato en la infancia. A propósito de la trata de personas de Laura Noemí Lora (Buenos Aires, Eudeba) Presentó: Andrea Laura Gastron (Argentina) Coordinadora: Gabriela Scattaglini Organizaron: Departamento de Ciencias Sociales Departamento de Posgrado Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa. Se otorgaron certificados de asistencia. Más información:Departamento de Ciencias SocialesFacultad de Derecho (UBA)Av. Figueroa Alcorta 2263, Primer PisoHorario: lunes a viernes de 10 a 20 hs.Tel.: (5411) 5287-6770E-mail: dciensoc@derecho.uba.ar
+ infoLa Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales invitó a participar de la presentación de libros, el día 12 de noviembre a las 17:30 hs., en el salón del Consejo Directivo (5° piso del Edificio de la Reforma). Los Libros presentados fueron los siguientes: -La Articulación necesaria. Docencia e Investigación en las Facultades de Derecho. Autor: José Orler -Bases para la formación de competencias en Investigación Jurídica. Autores: José Orler, María de las Nieves Cenicacelaya, Josefina Napal, Andrés Szychowski y María Inés Ibarra. Para más información ingrese al siguiente LINK
+ infoEl lunes 10 de Junio de 18 a 20 en el aula 7 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Santa Rosa (L.P.), se realizó la presentación del libro "Vecinocracia - Olfato Social y Linchamientos" del autor Esteban Rodriguez Alzuelta, en el marco de la Cátedra de Sociología Jurídica de la carrera de abogacía. La actividad es organizada en conjunto con la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y la Asociación Pensamiento Penal. La entrada es libre y gratuita.
+ infoLunes 03 de Junio de 2019 - 16 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam (Santa Rosa, La Pampa) Presentación de Libro "Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza" a las 19 horas.
+ infoPresentación del libro: Femenías, M. L y Novoa, S. M (Coord.) Mujeres en el laberinto de la justicia . Ed Prohistoria. Miércoles 12 de diciembre de 2018, 18 hs . Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa Calle Coronel Gil, 353. Santa Rosa, La Pampa
+ infoJueves 22 de noviembre de 2018 de 15 hs.a 17 hs Lugar Salón de Usos Múltiples (SUM) del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. Presentadores: Dra. Laura N. Lora y Diego Duquelsky Gomez. Organizan: Proyecto UBACYT “Derecho, Sociedad e Infancia” (Programación Científica 2018-2020). Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho UBA. Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (Sasju).
+ info