Invitamos a la comundiad a participar de la Convocatoria de Trabajos de Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica
El plazo de entrega de los manuscritos para la convocatoria vence el 30 de octubre de 2023. Invitamos a enviar sus manuscritos a la Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, una publicación editada en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU), dirigida por Germán Silva García, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Bogotá.
Toda la información sobre la revista ingresar al siguiente LINK.
Bases y Normativas
Para enviar colaboraciones o artículos:
1. Los artículos se publicarán de manera digital, en una plataforma abierta y gratuita. Pueden ser postulados en cualquier momento.
2. Los artículos pueden corresponder a trabajos teóricos o contener investigaciones empíricas, sobre cuestiones de sociología jurídica.
3. Los artículos, en tamaño carta, pueden ser escritos en castellano y portugués, pero también en inglés, francés o italiano.
4. El título completo no deberá tener más de dieciocho (18) palabras, escrito en castellano, portugués e inglés. El título, centrado, debe escribirse en negrilla, Times New Roman, 12 puntos, con mayúsculas sostenidas, con los signos y acentos que correspondan. El texto tendrá un resumen o abstract en castellano, portugués e inglés que no debe exceder las 250 palabras. Incluirá un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) palabras claves o key words, redactadas en castellano, portugués e inglés. Además de los idiomas anteriores, cuando se publique en francés o italiano, todas las secciones antes citadas (título, resumen, palabras claves) incluirán el idioma usado en el texto.
5. Después del título, se colocará el nombre del autor o autores, su código de ORCID, su correo electrónico, todo centrado, junto a una nota a pie de página, en la que debe indicarse, únicamente, sus títulos académicos y filiación institucional, ciudad y país si el nombre de la institución no lo hacen evidente.
6. El texto será elaborado en formato Word, Times New Roman, 12 puntos, a 1.5 de interlineado, justificado, colocando un espacio adicional entre párrafos, con una extensión máxima de 10 mil palabras, incluidos el título, nombre de los autores y sus datos, resumen, palabras claves, texto y referencias bibliográficas. Márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros, márgenes izquierdo y derecho de 3.0 centímetros. Las tablas, cuadros y gráficos deberán adjuntarse en archivo separado con indicación de la autoría.
7. El texto debe ser original o inédito, esto es, no haber sido publicado en ningún otro formato, de manera parcial o total. Podrá postularse un manuscrito ya publicado, siempre que lo haya sido en otro idioma distinto al usado en su postulación, además de lo cual deberá informarse este hecho. El autor o autores se comprometen a no presentar el texto ninguna otra publicación, después de haberlo sometido a esta revista y mientras se decide o efectúa su publicación.
8. Las notas serán siempre a pie de página, deberán elaborarse en Times New Roman, 10 puntos, justificadas, y su propósito será informativo. No deben incluirse citas de fuentes bibliográficas en las notas.
9. El envío de los artículos deberá acompañarse con una foto del/a autor/a.
Los artículos deberán ser remitidos a la dirección relasocju@usi.edu.ar
Este 28 de julio se presentó el libro La sociología jurídica en Uruguay. Estudios en homenaje a los 25 años de la fundación del Instituto de Sociología Jurídica, en la sala Maggiolo de la Universidad de la República (Av. 18 de julio 1824).
La actividad contó con exposiciones de Teresa Gnazo, exdecana y presidenta del Claustro de Facultad de Derecho; Susana Mallo, profesora emérita y exdecana de la Facultad de Ciencias Sociales; y Daniela Zaikoski, presidenta de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.
Para más información ingresar al siguiente link.
La grabación de la presentación pública del libro "La Sociología Jurídica en Uruguay" por YouTube
Las postulaciones de ponencias estarán abiertas entre el 10 de junio y el 30 de septiembre de 2023.
Las interesadas e interesados deben remitir un currículum resumido de no más de 200 palabras; el título de la ponencia que se propone; un resumen de la misma de no más de 600 palabras y 4 palabras claves en ficha adjunta.
Las personas investigadoras que tengan interés en publicar en las revistas Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho y Educación y Derecho, deben enviar los artículos terminados hasta el 30 de diciembre de 2023 al correo cpudd2@derecho.uchile.cl. (para registro de artículos que se relacionan con el evento congreso). Y enviar a las revistas patrocinadoras a través de sus plataformas. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/, https://revistes.ub.edu/index.php/RED
Los artículos seleccionados pasarán a doble evaluación ciega de pares, y en caso de ser aceptados serán publicados durante el año 2024. Les informamos que en la clasificación Scimago, la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho es Q 2, y la Revista Educación y Derecho es Q 3- Ambas son open acces y gratuitas.
Programa de la actividad: https://tinyurl.com/UPUDD2020Programa
Link de acceso a la actividad: https://tinyurl.com/UPUDDEvento
Las consultas y manifestación de interés en participar como público deben remitirse a Dra. María Francisca Elgueta, al correo electrónico cpudd2@derecho.uchile.cl
Toda la información se encuentra en el siguiente LINK.
Información General: https://ensenanzaderecho.jursoc.unlp.edu.ar/index.php
Actividades: https://ensenanzaderecho.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/ejes-2023
Ejes, envío de ponencias, fecha y condiciones: https://ensenanzaderecho.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/convocatorias-2023
Mesas de trabajo: https://ensenanzaderecho.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/mesas-de-debate
Conversatorio 2023: https://ensenanzaderecho.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/conversa
Mediante Res. Nº 235/2023, el Consejo Superior de la UNLPam decidió designar a la Dra. Olga Luisa Salanueva como Profesora Emérita de la Universidad Nacional de La Pampa.
El cargo de Profesor/a emérito/a está contemplado en el Estatuto de nuestra universidad y comprende a profesoras y profesores titulares que, en virtud de haber revelado condiciones extraordinarias tanto en la docencia como en la investigación, es propuesto, para esa categoría, por el Consejo Directivo de la respectiva Facultad, con el voto de los dos tercios de sus componentes, situación que ocurrió en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Integrantes de la comunidad docente de esa Facultad, impulsoras de la propuesta, consideraron que la Prof. Olga Salanueva cuenta con antecedentes personales y méritos académicos suficientes para ser designada en ese cargo.
Salanueva es Abogada por la Universidad Nacional de La Plata, Licenciada Especialista en Sociología Jurídica y Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, es docente Categoría I del Programa de Incentivos y desde su creación dirige la Maestría en “Sociología Jurídica” en esa Casa de Estudios.
En la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, la flamante Profesora Emérita se desempeñó como Profesora Titular interina en las asignaturas “Introducción a la Sociología” y “Sociología Jurídica” de la carrera Abogacía desde el año 1996.
Desde ese rol, incentivó la articulación entre docencia e investigación de grado y posgrado, dirigió proyectos de investigación y a becarios/as estudiantes y egresados/as en los incipientes programas de Investigación que se implementaron en la Facultad. Desde dichas cátedras, organizó el “Congreso Nacional de Sociología Jurídica” en 2004 y participó activamente en el “Congreso Nacional y Latinoamericano de Sociología Jurídica” en 2011.
Se ha desempeñado también como docente de distintos posgrados que se dictan en nuestra Facultad y desempeñado funciones como evaluadora de proyectos, de planes de carrera docente y en concursos para regularización de cargos docentes en distintas cátedras.
Es miembro fundadora de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu), habiendo ocupado distintos cargos en la Comisión Directiva de dicha sociedad; recibió el Premio Renato Treves en 2006 que la SASJu otorga a toda persona con posea una trayectoria destacada y antecedentes relevantes que se consideren valiosos en la institucionalización, consolidación y difusión de la Sociología Jurídica en el país, como área autónoma de conocimiento e investigación.
Modalidad: Híbrida.
Presencial: Aula Magna Facultad de Derecho-UNR
Virtual: Transmisión vía Zoom
Inscripción haciendo clic AQUÍ
22 y 23 de mayo
Coloquio: “Migraciones, movilidades e interculturalidad. Diálogos entre lenguas y regiones, en el marco de los derechos universales”. Se trata de sesiones de discusión entre investigadores, profesores, doctorandos, maestrandos y comunidades migrantes de distintas regiones nacionales e internacionales. Luego del coloquio se podrán someter a referato para publicación en revistas científicas, los papers completos de las comunicaciones discutidas.
24 de mayo
Reunión General con Directores de Doctorados, Posgrados, Centros de Investigación de la UNC y Representantes de AISLF y SASJU. Presentación de la AISLF, de la UNC (a través de sus institutos y postgrados) y de la SASJU y una discusión respecto a objetivos y acciones iniciales posibles, en el contexto de la internacionalización.
Convocatorias a paneles de discusión,
Conformación de redes de cooperación
Organización de un proyecto de traducciones del español al francés y viceversa
Difusión de la producción científica escrita de ambas lenguas y diversas regiones
Impulsar colaboraciones en revistas nacionales e internacionales; colaboración en la formación de Recursos humanos; organización de cursos online, entre otros.
Reunión de miembros de AISLF con doctorandos y maestrandos cuyos temas de tesis se prevean con un enfoque sociológico.
Tendencias y perspectivas (2011-2019)
Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) con alegría les presentamos y compartimos el vínculo para acceder al libro SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS (2011-2019).
Este trabajo coordinado por Daniela Zaikoski Biscay, Silvana Begala y Laura Lora reúne la valiosa producción de numerosas autorías que ofrecen una reflexión, puesta en crítica y valor de los trabajos presentados en los congresos nacionales y latinoamericanos de Sociología Jurídica celebrados entre 2011 y 2019 dando continuidad al publicado en 2011 que, bajo la coordinación de Manuela G. González y Carlos A. Lista, realizan un esfuerzo similar con los trabajos presentados entre 2001-2010.
Editores: Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
Año de publicación: 2022
País: Argentina
Idioma: español
ISBN: 978-987-25475-5-4
Indexado en Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=923747
Tendencias y perspectivas (2011-2019) Desde la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) con alegría les presentamos y compartimos el vínculo para acceder al libro SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN ARGENTINA. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS (2011-2019). Este trabajo coordinado por Daniela Zaikoski Biscay, Silvana Begala y Laura Lora reúne la valiosa producción de numerosas autorías que ofrecen una reflexión, puesta en crítica y valor de los trabajos presentados en los congresos nacionales y latinoamericanos de Sociología Jurídica celebrados entre 2011 y 2019 dando continuidad al publicado en 2011 que, bajo la coordinación de Manuela G. González y Carlos A. Lista, realizan un esfuerzo similar con los trabajos presentados entre 2001-2010.
+ infoAutor: Nicolás Emanuel Olivares Sinopsis En la presente obra, inaugural de la Colección Derecho, historia y política, Nicolás Emanuel Olivares (Director de la colección junto a Sabrina Morán) presenta una novedosa y dinámica forma de ponernos en contacto con la investigación científica en este campo de las ciencias sociales: la entrevista. Entre los objetivos generales de este proyecto se inscribe el de caracterizar y contrastar las principales concepciones normativas y usos semánticos asumidos por los conceptos de democracia, autocracia, justicia, derechos humanos, república, transición y consolidación, asumidos durante el período 1979–2006 en el espacio rioplatense en general y norpatagónico argentino en particular. En este sentido, cabe afirmar que el presente libro constituye una posible respuesta a la pregunta acerca de cuáles han sido los significados atribuibles a dichos conceptos políticos fundamentales en el contexto de los complejos procesos de transición y consolidación democrática rioplatenses, es decir acaecidos en Argentina y Uruguay. Los entrevistados, todos de notable trayectoria, son: Raquel García Bouzas, Gerardo Caetano, Fernanda Diab, Gabriela Rodríguez Rial, Roberto Gargarella y Gabriel Di Meglio.
+ infoDesde el 23 de noviembre de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023 estará abierta la preinscripción para la nueva carrera. La Especialización en Géneros y Teorías Jurídicas Feministas pretende dar cuenta de las transformaciones que se están produciendo en materia de derechos de las mujeres y personas LGBTI+ a través del estudio crítico, la difusión y discusión de los conceptos y metodologías elaborados al interior de las teorías de género y feministas, así como de sus diversas propuestas de aplicación en los procesos de producción, análisis, interpretación y aplicación del derecho. La carrera comenzará en marzo de 2023, tendrá una duración de un año y medio (360 horas reloj) divididos en tres cuatrimestres, de acuerdo al calendario académico de la UNRN. Se prevé un cronograma de cursada en modalidad combinada, presencial y virtual. Está destinada a personas postulantes que cuenten con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y demuestren una trayectoria académica o profesional en el área de derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI+. Se consideran títulos universitarios afines a la Especialización, aquellos obtenidos -no de manera excluyente- en las carreras de: Abogacía, Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses; Licenciatura en Educación, entre otras. La Especialización en Géneros y Teorías Jurídicas Feministas es una carrera de posgrado arancelada y con cupo, de un año y medio de duración. Inicia en marzo de 2023. La Especialización plantea entre sus objetivos generales, la de capacitar a profesionales que: estudien de manera exhaustiva las epistemologías y metodologías jurídicas feministas y la forma en que deconstruyen el derecho androcéntrico; que conozcan en profundidad los compromisos asumidos por nuestro país en materia de géneros y derechos humanos y que promuevan la comprensión, desde la perspectiva feminista de los géneros, de las diversas discriminaciones que afectan el acceso a derechos de las personas. El cuerpo docente y el Comité Académico de la carrera tendrá como directora a la Dra. Daniela Heim. Para preinscribirse, se debe completar este formulario. Para mayor información, contactarse al correo electrónico posgrado.atlantica@unrn.edu.ar
+ infoAutoras: Mercedes Cavallo y Agustina Ramón MichelAño de edición: 2022 Desde finales del siglo XVIII, los feminismos han cuestionado la concepción sobre libertad que imperaba en la vida pública luego de la Revolución Francesa. La primera ola feminista se concentró en desafiar los ideales de igualdad, autonomía y universalidad que excluían a las mujeres; mientras que la segunda ola se centró en cuestionar y teorizar de qué estaban exactamente hechos estos ideales y cómo se posicionaban frente a la realidad y experiencia de las mujeres. Fueron los feminismos de la segunda ola los que apuntaron que, al margen del argumento de que somos personas que merecemos los mismos derechos, las ideas de autonomía y libertad operaban sobre un modelo de sujeto muy restringido. Un individuo productivo, capaz y propietario, representado mayoritariamente por los varones blancos de elevada clases social y relativa juventud. Esta poderosa observación se vio enriquecida por la tercera ola feminista y posfeminista, que puso el foco en la urgencia de pensar la autonomía desde una perspectiva interseccional. Hoy en día, estas aproximaciones feministas/queer articulan las visiones más interesantes, provocadoras y transformadoras en los estudios críticos de discapacidad, raza, niñez y adolescencia, indígenas y poshumanistas, entre otros. Las propuestas feministas que encontrarán en esta obra desafía visiones tradicionales de la autonomía a través de afincarla en nuestras vidas concretas y de reflexionar teóricamente a partir de esas experiencias. Vidas conformadas, restringidas, y marcadas por nuestros cuerpos genderizados, racializados, con diferentes grados de habilidades y capacidades, emplazados en un tiempo y un espacio; que cuentan historias de trauma, de violencia, de desplazamiento, pero también de resistencia y negociación. Estos textos reconstruyen la autonomía, al rescatar su valía y, a la vez, aspirar a una mayor precisión descriptiva, conceptual y normativa. La mayoría de estas visiones colocan a las relaciones sociales como un elemento fundamental, aunque, como veremos a lo largo del libro, con gran variedad de miradas sobre el rol que cumplen estas relaciones, tanto descriptiva como conceptualmente. Pocos de estos trabajos son jurídicos en sentido estricto, pero todos son jurídicamente relevantes. El propósito es que funcionen como un recurso teórico y docente, pero también como un catalizador para la producción de material original en el mundo de habla hispana. Para más información sobre el libro ingresar AQUÍ.
+ infoOrganizadores: Douglas Verbicaro Soares, Rivetla Edipo Araujo Cruz
+ infoSe celebró los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata bajo el lema “La sociología jurídica. Entre la vida cotidiana y el acontecimiento. Reflexiones actuales sobre problemas sociales”. Contó con Paneles, Mesas Temáticas y Comisiones de Trabajo Programa del evento Libro de Relatoría del Congreso
+ infoEnrique Del Percio disertó sobre "Derecho y Estado desde América Latina" en las X Jornadas Rodolfo Kusch. La actividad se realizó del 8 al 11 de noviembre en Maimará, provincia de Jujuy, en modalidad presencial con espacios compartidos en modalidad virtual; en conmemoración de los cien años de nacimiento del filósofo de nuestra América Profunda.
+ infoJosé Orler
+ infoMiércoles 12 de octubre de 2022 de 16 a 18 h, a través del canal de YouTube del Instituto Gioja Expositora: Xenia Chiaramonte, Jurista y Socióloga del Derecho. ICI, Berlín. Presenta: Prof. Dra. Laura Lora .Directora del Seminario de Sociología Jurídica, Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA) Organiza: Seminario de Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhesión: Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. Sasju. Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association. RCSL/LSA Università del Salento. Dipartimento di Giurisprudenza, Italia Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati. IISJ. Universidad Jaume I, Castellón, España Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ infoDisertantes: Daniela Heim (UNRN-SASJU) y Agustina Ramon Michel (UP-UBA-SASJu) Organizan: - Sociedad Argentina de Sociología Jurídica- SASJu - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam - Secretaria de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam Auspician: - Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género. - Proyecto de Extensión Universitaria: Diálogos sobre violencia política: Sin mujeres no hay democracia, dirigido por Guadalupe Bustos y codirigido por Micaela Valderrey (Res. 221/22-CS) Modalidad: presencial y bimodal Fecha: 14 de octubre de 2022 de 14:30 a 17 h (presencial con Daniela Heim). A partir de las 17 h (virtual con Agustina Ramon Michel)
+ infoMiércoles 28 de septiembre de 2022, de 16 a 18 h, en vivo por el canal de YouTube del Instituto Gioja. Seminario de Sociología Jurídica Instituto Gioja Expositor: Darío Fiorentino. Universidad EHESS Paris. Departamento Lier-FYT Presenta: Prof. Laura Lora. Directora del Seminario de Sociología Jurídica, Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA) Organiza: Seminario de Sociología Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT Código 20020170100526BA Adhesión: Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho Sociedad Argentina de Sociología Jurídica Research Committee on Sociology of Law of International Sociological Association Università del Salento. Dipartimento di Giurisprudenza, Italia Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñati Universidad Jaume I, Castellón, España Informes e inscripción: spsjfd@derecho.uba.ar
+ info